¿Por qué se celebra el 23 de abril el Día internacional del libro?

Inst-image-6

Firma de Elisabet Benavenmt en la Feria del Libro de Sevilla

Escritores, editoriales y lectores se reúnen a través de YouTube e Instagram para celebrar el Día Internacional del Libro. 

El Día Internacional del Libro se celebra a nivel mundial el día 23 de abril. Promovido por la UNESCO, esta conmemoración tiene lugar desde 1988 con el fin de fomentar la lectura y la industria editorial.

La elección de este día, que coincide con la fecha del fallecimiento de Shakespeare y Cervantes, tuvo lugar en 1995 tras la propuesta de la Unión Internacional de Editores. Desde entonces se fijó como fecha oficial para celebrar el Día del Libro y del Derecho de Autor a nivel mundial.

ORIGEN EN ESPAÑA

Su origen en España es bastante anterior. En 1923, el escritor valenciano Vicente Clave Andrés propuso el día 7 de octubre, fecha de nacimiento de Miguel Cervantes, ante la Cámara Oficial del Libro de Barcelona para la celebración del Día del Libro Español. Posteriormente, en 1926 Alfonso XIII firmó un real decreto que instauraba de forma oficial en ese día la Fiesta del Libro Español.

No es hasta 1930 cuando se traslada al 23 de abril haciéndola coincidir la fecha de fallecimiento del escritor y con la festividad de San Jorge (Sant Jordi) patrón de Alemania, Aragón, Bulgaria, Cataluña, Etiopía, Georgia, Grecia, Inglaterra, Líbano, Lituania, Países Bajos, Portugal, Eslovenia y México.

La celebración se extendió por toda España especialmente en aquellas ciudades con tradición universitaria como Madrid, Barcelona, Salamanca y Sevilla. En Cataluña tomó especial relevancia instaurándose la tradición de regalar entre los amantes una rosa y un libro basándose en la leyenda del dragón de San Jorge.

Desde entonces el día del libro se ha convertido en un evento que reúne en un mismo espacio a libreros, editores, autores y lectores. Un auténtico disfrute para los amantes de la literatura.

Este año por desgracia todos los eventos han quedado suspendidos. Pero el mundo se renueva, y son numerosos los canales tanto en YouTube como en redes sociales que se han unido para celebrar este día de una forma extraña pero especial.

Todos hemos quedado con las ganas de comprar ese libro, de conocer ese autor o de simplemente charlar con otros amantes de los libros. Ya queda poco. Cuando pase todo esto podremos acercarnos a nuestra librería más cercana para conseguir ese libro que nos haga viajar un poquito más.

El mapa de los afectos de Ana Merino

Inst-image-1

La ganadora del premio Nadal debuta con una novela coral intima, cargada de pequeñas historias que representan las diferentes formas del alma humana.

  • Tapa blanda: 224 páginas
  • Editor: Planeta; Edición: 1 (4 de febrero de 2020)
  • Colección: Áncora & Delfín
  • Idioma: Español
  • Premio Nadal 2020
SINOPSIS

Valeria, una joven maestra de escuela que tiene una relación secreta con Tom, que le lleva treinta años, se enfrenta al dilema de los sentimientos y quiere entender el significado del amor. En el pueblo donde enseña, Lilian desaparece sin motivo aparente mientras su marido está en la otra punta del mundo. Greg, un hombre a quien le pierden las mujeres, frecuenta un club de alterne de los alrededores para ahuyentar su descontento, hasta que un día se ve descubierto de la peor manera posible.

A partir de momentos como estos en el transcurrir de una pequeña comunidad rural, nos adentramos en los misterios cotidianos de sus habitantes. Las vidas de todos ellos no solamente se irán cruzando a lo largo de más de dos décadas, sino que estarán condicionadas por la fuerza magnética de los afectos, la aleatoriedad del azar o por la justicia poética que a veces nos traen los acontecimientos más inesperados.

RESEÑA

La primera novela de Ana Merino El mapa de los afectos es la ganadora del premio Nadal de este año. Y digo su primera novela ya que la autora es conocida en el mundo de la poesía, pero no había publicado ninguna hasta la fecha.

La historia nos traslada inicialmente a un pueblo donde una joven maestra tiene un amor clandestino con un hombre 30 años mayor que ella. Este es el punto de partida de una historia sobre personajes. Cada capítulo nos contará la vida de cada una de las personas que de una manera u otra están o han estado conectadas con Valeria.

No es una novela común.  Resumiéndolo de algún modo se basa en el principio de que todas las personas estamos conectadas, la teoría de los seis grados de separación. En cada capítulo conoceremos la vida de uno de sus protagonistas. No una historia en sí, un momento de su vida. Puede que esto sea lo que en un principio me descolocó un poco en su lectura, ya que no nos encontramos ante un inicio, desarrollo y desenlace, es una lectura más cercana a un libro de relatos, lo que me ha parecido una forma de contarnos la historia muy interesante. Si es cierto que puede que su estructura no guste a todo el mundo ya que hace su lectura pausada.

Destaco la pluma de la autora. La manera de escribir de Ana Merino demuestra sus dotes como poetisa con un lenguaje bello, cargado de sentimientos y emociones.

Los temas que se tratan en esta novela son variados desde el amor, la inmigración, el racismo y el empoderamiento de la mujer en Estados Unidos.

Lo que más me ha gustado, a parte de la forma en la que está escrita, sin duda son sus personajes. A través de ellos la autora muestra las diferentes formas del alma humana, con una conclusión y es que a pesar de todo lo malo que podamos encontrar siempre hay un alma buena.

En apenas 200 páginas la ganadora del premio Nadal ha sabido trasmitir historias plagadas de sentimiento lo que ha convertido para mí en una buena y agradable lectura.

NOTA: 3,5/5

Zen de Raquel de la Morena y Pedro Estrada

Inst-image

Raquel de la Morena y Pedro Estrada publican juntos Zen, una novela juvenil que mezcla misterio y fantasía

  • Autores: Raquel de la Morena y Pedro Estrada
  • Editorial: Dnx España
  • Páginas: 352
  • Genero: Fantasía juvenil
  • Tapa blanda
SINOPSIS

Yin Zheng es una joven curtida por años de ascética educación budista y estricto entrenamiento marcial en el remoto templo nepalí de Kapilavastu, donde deberá decidir su futuro escogiendo entre dos caminos. Pero un día el maestro Zhou abre ante ella la secreta y tenebrosa tercera senda… Una adolescente ha sido asesinada en un elitista liceo cercano a París.

El crimen parece obra de los devas, unos demonios con aspecto humano que siembran en las personas pasiones negativas –como los celos o la ira– para después alimentarse de ellas. Yin se infiltrará en el internado, como una alumna más, para averiguar cuál es la identidad de la siniestra criatura y evitar que mate a más estudiantes.

¿Logrará pasar desapercibida entre sus nuevos compañeros, acostumbrados a una vida de lujos, y desenredar la intrincada maraña de relaciones engañosas y amigas que no son lo que parecen?

El deva al que debe dar caza puede esconderse tras el rostro de cualquiera de ellos, incluido Alain, un joven misterioso que oculta muchos secretos.

 RESEÑA

Zen es la primera novela que leo de los autores Raquel de la Morena y Pedro Estrada, de los que había oído hablar mucho en los círculos de literatura juvenil.

En esta ocasión los autores nos acercan a la vida de la joven Yin Zheng que tendrá que adentrarse en la vida elitista de un liceo francés después de que una alumna haya sido asesinada por lo que parece ser un demonio.

Con un comienzo bastante interesante, la historia parece prometer un libro plagado de fantasía, aventuras y misterio. Su primera parte, que es la que más me ha gustado, nos cuenta la vida de Yin en el templo y todas las pruebas que debe superar para conseguir la tercera senda.

Sin embargo, a partir de que la joven se trasladada al liceo la historia pierde un poco de fuerza. Zen al principio de la novela me pareció un personaje fuerte y con personalidad. En el liceo es como si estuviéramos hablando de una chica diferente y es que, para mí, se convierte en un cliché más propio de la novela romántica juvenil.

Sus compañeros de instituto representan cada uno de los estereotipos de este género. Ella es guapa pero no lo sabe, el protagonista es de los que hace que te muerdas el labio cada dos líneas, las amigas al más puro estilo Ashleys, el empollón… En definitiva, personajes nada novedosos con los que no he logrado empatizar mucho y cuyas formas de actuar me ha descolocado en algunas partes.

Destaco dos cosas que si me han gustado de la novela. La primera es la forma en la que está escrita, con un lenguaje sencillo y claro que hace no dejes de leerlo y es que a pesar que de que para mí la historia perdió fuerza, me resulto amena y la leí hasta el final. Y segundo la relación de la protagonista con su madre y todo lo que rodea a los devas. Sigo diciendo que esta parte tenía mucha chicha y espero que saquen más de ahí.

Que no me haya terminado de convencer probablemente se deba a que creo que va dirigida a un público más bien adolescente, que sé que se sentirán más identificados con sus personajes y disfrutaran mucho más de esta lectura.

NOTA: 2,5/5

SNAP de Belinda Bauer

IMG_20191126_200230_1574796213173

Una novela de suspense con un joven protagonista que hará lo imposible por mantener unida a su familia y por desenmascarar al asesino de su madre.

  • Autor: Belinda Bauer
  • Editorial: ADN, Alianza de Novelas
  • 400 páginas
  • Traductor: Laura Vidal Sanz
  • Publicación: 31 de octubre de 2019
  • Género: Thriller
SINOPSIS

«Jack se queda a cargo», dijo su madre antes de desaparecer carretera arriba en busca de ayuda. «No tardo nada».

Jack, de once años, y sus dos hermanas pequeñas se quedan dentro de un coche averiado y asfixiante, peleándose, lloriqueando y jugando a ‘Veo veo’ mientras esperan a su madre. Pero, aunque salen a buscarla, esta no vuelve. Y después de ese día de verano largo y caluroso, ya nada será igual. Tres años después, al otro lado de la ciudad, una mujer llamada Catherine While se despierta y encuentra una navaja junto a su cama con una nota que dice: «Podría haberte matado». Aunque la policía está buscando a un misterioso ladrón al que llaman Ricitos de Oro por su costumbre de dormir en las camas de las casas en las que roba, Catherine no le ve sentido a avisarla o a preocupar a su marido. Mientras tanto, a sus quince años, Jack sigue a cargo de sus hermanas. Su padre ha desaparecido, y él se ocupa de alimentarlas y de que nadie sepa que están solos en casa. Y, cuando accidentalmente descubre la misteriosa navaja, es posible que esté a punto de averiguar quién mató a su madre. Pero la verdad puede ser peligrosa…

RESEÑA

El thriller o novela de suspense es un género que me apasiona. Es ideal para esos momentos en los te apetece leer algo que enganche, que no de muchos quebraderos de cabeza y que mantenga entretenido.

La escritora, guionista y periodista inglesa, Belinda Bauer, que logró un Bafta al mejor guionista joven por The Locker Room en 1998, nos trae una novela que cumple con todos los requisitos que debe tener un thriller, aunque eso si ha habido algunos puntos que no me han llegado a convencer del todo.

La historia parte de una situación muy dramática. Jack de 11 años se queda a cargo de sus hermanas Joy y Merrie en el coche, mientras su madre va a buscar un teléfono de asistencia en carretera para pedir ayuda, después de que el coche les haya dejado tirados. Viendo que tarda en llegar, los tres niños saldrán a buscarla sin éxito, hasta que un coche para y los socorre. La familia se desmorona cuando el cadáver de Eillen, embarazada de su cuarto hijo aparece muerta.

Tres años después, la novela nos cuenta la vida de Jack y sus jóvenes hermanas, convertida en un auténtico caos. El protagonista hace lo imposible para que los tres permanezcan juntos.

Además, en el mismo pueblo la policía está investigando una serie robos. El ladrón, apodado Ricitos de oro, es famoso por dormir en las camas de las casas que asalta. Una de sus víctimas es Catherine While que se despierta y encuentra una navaja junto a su cama con una nota que dice: «Podría haberte matado».

Si es cierto que, aunque su lectura me ha parecido tener un ritmo desigual, hay partes que se me han hecho un poco repetitivas y me dio sensación de deja vu, ha conseguido mantenerme pegada página tras página para conocer que le iba a pasar al joven Jack y sus hermanas. La vida de los tres niños es agobiante. No puedo contaros mucho para no develar la trama, pero ha habido momentos en los que casi grité ¡No hay nadie que los ayudé!

Lo que más me ha gustado de la novela son sus personajes, sobre todo el protagonista Jack, que demuestra un poder de superación enorme, después de las horribles tragedias que le han sucedido. Su capacidad de lucha y supervivencia hace que sientas mucha pena y cariño por él y sus hermanas. Aunque en ciertos momentos me ha parecido que su comportamiento no era el de un niño, por su forma de actuar poco creíble.

El resto de personajes están bien dibujados, destacando la antítesis que representan los dos policías encargados del caso. Un padre imperfecto pero humano y una sociedad que mira para otro lado representada en cada uno de los vecinos del pueblo.

Lo que menos me ha gustado es el desenlace del caso. Está plagado de casualidades que se resuelven casi en un par de páginas y te las tienes que creer. Demasiadas diría yo. Esto ha hecho que la novela, aunque es entretenida y su lectura muy amena, me haya dejado cierto regusto amargo ya que esperaba un final un poco más elaborado y no tan simple.

Si destaco, que me ha parecido que no solo estuviera leyendo una novela de suspense. Creo que en esta historia tiene también un poco de cierta crítica social al tipo de vida anglosajón, en el que poco o nada sabes de tus vecinos.

En conclusión, SNAP es un thriller correcto, que cumple su cometido, con un personaje principal Jack que hará lo imposible por mantener unida a su familia y por desenmascarar al asesino de su madre.

NOTA: 3/5