Hija única de Mi-Ae Seo

IMG_20200825_194846_1598378229192_1598379158922

Un thriller psicológico con tintes de terror con una pregunta clave, ¿Un monstruo nace o se hace?

  • Título: Hija única
  • Autor (es): Mi-Ae Seo
  • Traductor: Joo Hasun
  • Sello: PLAZA & JANÉS
  • Fecha publicación: 06/2020
  • Formato, páginas: Tapa blanda con solapas, 336
  • Temáticas: Novela negra y thriller, Misterio y suspense
  • Edad recomendada: Adultos

SINOPSIS

Dos personas han aterrizado en la vida de la psicóloga forense Seon-gyeong: un asesino en serie de fama mundial, Lee Byeong-do, que había permanecido en silencio hasta entonces, y la aparentemente inofensiva hija de once años del matrimonio anterior de su marido.

Desde la misteriosa muerte de su madre, la niña vivía con sus abuelos, pero estos acaban de morir en un incendio inexplicable. Seon-gyeong se ha propuesto que la niña se sienta como en casa, sin embargo, le cuesta conseguirlo: apenas habla y actúa de forma extraña.

De hecho, su comportamiento le recuerda, en parte, al de Lee Byeong-do. Los dos parecen trastornados en extremo y, sin duda, quieren algo de ella, pero ¿qué? Seon-gyeong tendrá que averiguar quién es la posible víctima en todo ese asunto antes de que sea demasiado tarde.

RESEÑA

Últimamente el cine coreano se está convirtiendo en un referente a nivel mundial. Solo hay que ver que la película Parásitos del director Bong Joon-ho, ha sido todo un éxito convirtiéndose en la ganadora del Óscar a la mejor película este último año.

Llevo bastante tiempo revisando las películas que nos llegan desde Corea del Sur con grandes sorpresas, pero sí es cierto que tengo bastante abandonada a la literatura procedente de este país y de Asia en general. Así que, una de mis propuestas este año es ampliar mis horizontes y adentrarme un poco más en la literatura asiática.

Plaza & Janes nos trae la novela de Mi-Ae Seo Hija única, un thriller que parte de una premisa muy interesante ¿un monstruo nace o se hace?.

La protagonista Seon-gyeong (hazte de lápiz y papel para ir apuntando todos los nombres, que si no estás acostumbrado son impronunciables) es una joven psicóloga forense que verá cómo su vida cambia de la noche a la mañana. Por un lado, se hará cargo del seguimiento psicológico de uno de los asesinos en serie más crueles y famoso del país. Y por el otro, la hija del anterior matrimonio de su marido tendrá que ir a vivirse con ellos tras un trágico acontecimiento.

La historia se divide en dos partes, la relacionada con la investigación del asesino en serie, donde conoceremos las entrevistas que la joven protagonista mantendrá con el asesino. Un hombre oscuro, del que se cree que aún no ha confesado todos sus crímenes y que existen víctimas que no han aparecido.  En esta parte, la novela me ha recordado mucho a la serie Mindhunter, ya que la protagonista hace alusión a numerosos estudios de psicología forense y a otros asesinos conocidos. A partir de ahí se hará preguntas sobre como la vida del asesino de alguna manera ha marcado quién ha llegado a ser. Decir que sobra el parecido con El Silencio de los Corderos (en la distancia) al que hace alusión la propia novela.

Por el otro lado, tenemos la vida personal de la psicóloga que será responsable de la pequeña de 11 años. Poco a poco, en el día a día, se dará cuenta de que tiene comportamientos extraños Lo que le plantearán millones de dudas sobre si realmente esta niña es normal o se encuentra ante una pequeña psicópata. Y volviendo a las referencias, esta parte me ha recordado enormemente a la película La huérfana (aunque no tiene nada que ver) y en ciertos momentos he sentido el gustillo del miedo.

Sí es cierto que, aunque la novela es bastante entretenida y se lee muy rápido no ha llegado a convencerme del todo, pero principalmente porque para mi gusto tenía mucho más donde rascar y en ciertos momentos la trama pierde fuerza y se hace bastante predecible. No os desvelo la historia pero, hay una parte relacionada con el asesino en serie que creo que está bastante desaprovechada en la novela, desdibujándose la trama principal y dándole finalmente mayor peso en la trama de la niña (mas flojita y predecible).

A pesar de esto, nos encontramos con una novela ágil, correcta y entretenida, un thriller ligero que te mantiene enganchado página tras página, perfecto para un fin de semana.

Con esta novela he descubierto un filón que desconocía a nivel literario. A partir de ahora estaré muy pendiente de lo que nos viene del continente asiático. Al thriller nórdico le viene competencia.

Nota 3 de 5

 

La novia fantasma de Yangsze Choo

tmp_2020051421115385345

La novela en la que se inspira la nueva serie de Netflix La novia fantasma, donde conoceremos los matrimonios fantasma, una de las tradiciones más extrañas y raras de la cultura asiática.

  • Escritor: Yangsze Choo
  • Editorial: Hidra
  • Colección: Ficción para adultos
  • Género: Fantasía, Thriller
  • Fecha publicación: 17-02-2020

SINOPSIS

Li Lan, hija de una familia de buena reputación pero escaso patrimonio, recibe una inusual propuesta de la rica y poderosa familia Lim. Quieren que se convierta en la novia fantasma del único hijo de los Lim, que murió bajo extrañas circunstancias. Raramente practicados, los matrimonios fantasma, según la tradición, servían para aplacar a los espíritus.

La unión le garantizaría a Li Lan una casa para el resto de sus días, pero el precio a pagar sería terrible. Tras una visita a la opulenta mansión Lim, una serie de sueños acecharán a la joven y poco a poco descubrirá los oscuros secretos de su nueva familia.

RESEÑA

Este 2020, con motivo del estreno en Netflix de la serie inspirada en la novela, la editorial Hidra nos trae en su línea editorial para adultos, La novia fantasma de Yangsze Choo.

La escritora nos acerca a la Malasia del siglo XIX, donde la joven protagonista Li lan, procedente de una buena familia pero que se encuentra en la ruina por la mala gestión de su padre. Con el fin de salvaguardar su futuro, su padre la ofrece para uno de los casamientos más oscuros de la cultura asiática, el matrimonio fantasma. La poderosa familia Lim quiere que la joven se case con su hijo heredero, fallecido en extrañas circunstancias.

Cuando leí la sinopsis me sentí muy atraída por la temática. Me encanta la cultura asiática en general y la relación con el mundo de los muertos me pareció muy curiosa. Me alegro muchísimo de no haberme equivocado y es que la novela me ha sorprendido capítulo a capítulo.

La novela está dividida en cuatro partes. Tras leer la primera, la trama tiene un giro que para nada me esperaba, encontrándome un mundo de fantasía y un viaje al mundo de los muertos, que me ha encantado. La historia que nos cuenta Choo es una mezcla de tradición, fantasía, romance e incluso con un toque de misterio, que he disfrutado página a página.

Destacó sobre todo la ambientación de la novela y la gran labor documental de la autora, en especial en todo lo relacionado con el culto a los muertos. Fantástica la descripción de esa especie de limbo en el que habitan los muertos hasta llegar hasta su destino, rodeados de ofrendas que les hacen sus familiares vivos. La autora tiene una forma muy visual de escribir por lo que ha hecho que me sintiera en ese mundo, descubriendo los colores y su magia.

La autora también refleja a través de la joven protagonista el machismo y el sometimiento que sufrían (y siguen sufriendo) las mujeres en la cultura asiática. La vida del Li se verá inmersa en esta aventura debido a las malas decisiones de su padre que llenan a su familia de deudas y con el fin de garantizarle un hogar, es prácticamente vendida a una familia adinerada.

Mientras la estaba leyendo, en mi cabeza se me venían las imágenes del viaje de Chihiro, una película que marcó mi infancia y me convirtió en una gran amante del cine de animación asiático y en especial de la Ghibli. Aunque la trama de la historia no tiene nada que ver, el viaje de la joven Li para romper el vínculo con su prometido, un pedante y malcriado joven de la familia Lim nos acerca a escenarios y personajes tan variopintos y particulares como los que encontramos en esta película.

En el mundo de los muertos conocerá a Ed Lang, un personaje fascinante y misterioso (si habéis visto el viaje de Chihiro entenderéis aún más porque me recordó) que la guiará y le hará ver lo especial y diferente que es de los demás. Sin duda ha sido junto a la amá, la anciana que ha cuidado toda la vida de la protagonista, mi personaje favorito de la historia.

Quizás lo que menos me gusto es el amor a primera vista que siente por el primo de su prometido, ya que era demasiado forzados para mí.

Me ha parecido una novela de lectura fácil, aunque sí es cierto que en algunos momentos se puede hacer repetitiva. Al igual que sucede con otros autores de origen asiático, Choo no tiene prisa en contarnos la historia, dedicándonos capítulos a la descripción del escenario donde transcurre todo. Por ejemplo, en el que nos acerca con todo lujo de detalles a un banquete en el mundo de los muertos, describiendo cada papel, cada comida y el olor. Puedo entender que para otros lectores más afines a un ritmo más trepidante esto se le puede hacer un poco lento, pero a mí me ha hecho sentirme más conectada con la historia.

Sin duda la recomiendo a aquellas personas que les guste conocer otras culturas y que le gusten las historias que mezclan tradición y fantasía. Todo un descubrimiento la pluma de Yangsze Choo.

Nota 4 de 5

El enigma de la habitación 622 de Joël Dicker

IMG_20200711_201155_1594492175229

 

El nuevo trabajo del escritor mezcla la novela de suspense con un particular homenaje a su edito, convirtiéndose a sí mismo en protagonista.

  • Título: El enigma de la habitación 622
  • Autor (es): Joël Dicker
  • Traductor: María Teresa Gallego Urrutia / Amaya García Gallego
  • Sello: ALFAGUARA
  • Fecha publicación: 06/2020
  • Formato, páginas: Tapa blanda con solapas, 624
  • Temáticas: Novela literaria, Novela negra y thriller
  • Colección: Literaturas
  • Edad recomendada: Adultos

SINOPSIS

Una noche de diciembre, un cadáver yace en el suelo de la habitación 622 del Palace de Verbier, un hotel de lujo en los Alpes suizos. La investigación policial no llegará nunca a término y el paso del tiempo hará que muchos olviden lo sucedido. Años más tarde, el escritor Joël Dicker llega a ese mismo hotel para recuperarse de una ruptura sentimental. No se imagina que terminará investigando el viejo crimen, y no lo hará solo: Scarlett, la bella huésped y aspirante a novelista de la habitación contigua, lo acompañará en la búsqueda mientras intenta aprender también las claves para escribir un buen libro.

¿Qué sucedió aquella noche en el Palace de Verbier? Es la gran pregunta de este thriller diabólico, construido con la precisión de un reloj suizo. Joël Dicker nos lleva finalmente a su país natal para narrarnos una investigación policial en la que se mezclan un triángulo amoroso, juegos de poder, traiciones y envidias en una Suiza no tan tranquila, donde la verdad es muy distinta a todo lo que hayamos imaginado.

RESEÑA

Hace ya la friolera de ocho años que, tras leer El caso de Harry Quebert, Joel Dicker se convirtió en uno de mis escritores de referencia en novela negra. Cada vez que saca un nuevo libro, se convierte en una de mis lecturas de cabecera del verano.

Este 2020, Dicker no solo tiene nueva publicación y lanzamiento en plena pandemia, sino que además el escritor es también uno de los protagonistas y rinde un particular homenaje a su editor Bernard de Fallois fallecido en el 2018.

Una vez más el escritor nos trae una novela plagada de intriga, saltos cronológicos y personajes que dejan huella. En esta nueva historia, Joel se aloja en un lujoso hotel de los Alpes suizos. Junto a Scarlet, la huésped de la habitación contigua, harán de detectives para descubrir qué misterio encierra la habitación 622. Un crimen sin resolver que trajo de cabeza al mundo de la banca y a la más alta sociedad suiza.

Uno de los aspectos que más me ha conquistado siempre de Dicker es su forma de escribir, sencilla, pero a la vez elegante y con numerosas referencias qué hacen que su lectura me parezca estudiada, pero nada pesada. Es sorprendente como el autor es capaz de hacer qué te leas más de 600 páginas en un par de tardes.

La novela está contada en varias líneas temporales, en la que se alternan dos tipos de capítulos.

Por un lado, los que cuentan todo lo relacionado con el caso la habitación, en los que el lector va descubriendo poco a poco, junto a Joel y Scarlet, lo qué sucedió en el hotel. En esta parte, conoceremos a numerosos personajes que de alguna manera guardan relación con la historia del Palace de Verbier, entre los que destaca el trío de protagonistas Lev, Anastasia y Macaire. Tres personajes fuertes, de marcado carácter que esconden secretos, ambiciones y caras ocultas. Sin duda, esta es la parte que más me ha gustado. Los giros, los engaños en la trama han hecho que en numerosas ocasiones me equivocara totalmente en el desenlace de la historia. Si es cierto, que hay ciertos pasajes que me han parecido un poco inverosímiles en cuanto a la vida de Lev, pero no os cuento mas, descubridlo vosotros mismos.

Y por el otro, los capítulos que tienen al autor y a su vecina como protagonistas. En esta parte, rinde homenaje a su editor, plasmando la relación tan estrecha y especial que mantenía con el mismo. Además, Dicker nos cuenta pinceladas de su vida personal, de cómo llego a ser quien es hoy en día, como cambio su vida como un escritor y su relación con el mundo editorial.  Me ha gustado como plasma en estas páginas lo que siente un escritor a la hora de escribir una novela, el proceso de documentación e incluso el sacrificio, la pérdida de sí mismo debido a la gran cantidad de horas que tiene que dedicar para poder sacar un libro y contarnos una historia.

Aun así, esta parte es la que puede desenganchar un poco al lector debido a qué se hace un poco más pesada y hace que desconectes de la trama principal del libro, que no olvidemos que es una novela de misterio. A mí sí me han gustado, creo que es una forma de conocer un poco más al autor y de saber que siente durante el transcurso de escritura de un nuevo trabajo.

Ginebra y los pueblos suizos se convierten en un personaje más de la novela, describiendo sus calles, sus comercios y restaurantes, incluso las comidas y bebidas que a él más le gustan, y nos hace conocerlos a través de los protagonistas. Además, Suiza y más en concreto Ginebra son uno de los enclaves más importantes a nivel financiero mundial, por lo que Dicker sitúa parte de la trama en torno a la vida de un gran banco.

Sí es cierto, que los numerosos saltos en el tiempo a la hora de contar la historia pueden que haga que pierdas un poco el hilo, y a mí en particular en algunos momentos me ha parecido un poco enrevesado. Creo recordar que nos tuve esta sensación con sus anteriores trabajos, pero en esta para mi gusto ha abusado de este estilo, característico en cierto modo del autor, pudiendo hacer que algunos lectores se sientan en algunos momentos perdidos.

Si tengo que poner un “pero” es que para mí la novela es demasiado extensa. La historia podría haberse contado en un numero bastante menor de capítulos y hubiese tenido el mismo desenlace. Es más, creo que la excesiva extensión a la hora de contarnos la historia, ha hecho flaco favor al desarrollo de la trama principal y es que me voy con la sensación de que una vez terminada la lectura y resuelto el misterio, me la han colado por algunos lados.

En definitiva, sin ser su primer trabajo que tanto me fascino, Joel Dicker nos trae una vez más una buena novela, con su estilo característico y esa forma de escribir que me encanta. Me ha hecho pasar un rato muy agradable, consiguiendo que me acostará cada día con ganas de más. Si eres fan del escritor y te gustan las novelas de suspense con trama elaborada, te gustará.

NOTA: 4/5